jueves, 11 de diciembre de 2008

Después del montón de risas del anterior post


Es hora de pensar un poco,si no nos vamos a quedar como el papa peneadicto XVI.
he aquí algo sobre la evolución del pensamiento filosófico.
Disfrutenlo al igaul que yo amigos.

Tomando desde una mirada global, el espacio curricular de Estructura Biológica del Sujeto, podemos entender que la conducta se ve influenciada por factores hereditarios o genéticos, que se observan en la marcha de la evolución de la etapa embrionaria. A su ves, la percepción y la sensación actuarán en función del ambiente. Por otra parte el S. N. C. actúa y procesa esa información, suministrada por estos sentidos, a través de sus receptores, las neuronas, y brinda una Respuesta.

Entre éstas, encontramos o podemos encontrarnos con posibilidades de respuestas neuróticas o psicóticas.

En éste sistema también hay una estrecha relación intrínseca con el sistema endocrino, mas específicamente con la glándula hipófisis, y a través de la cual se llega al Desarrollo, Crecimiento y la Maduración del sujeto.

A través de éstos factores que son importantes en la vida del sujeto, vemos un aspecto en el que como diría Bleger, en palabras de Lagache: “…el hombre es un hombre en situación…” por lo que aporta Filloux, tanto como el mismo Bleger, que el hombre es histórico, concreto, único y social, y que esto es llamado por Filloux, personalidad, la que es variable independiente, irrepetible; y que al sujeto hay que analizarlo desde dos dimensiones, una longitudinal ( su historicidad) y otra transversal ( el momento actual del sujeto) que nos lleva a poder observar una conducta y el por qué de ésta.

Entendiendo a la conducta como un “complejo sistema funcional”, donde hay motivaciones, emociones, dados por la energía psíquica y que nos ayuda a poder visualizarla. Por otro lado se encuentra el aspecto estructurante, por que el sujeto estructura la realidad para poder actuar sobre ella, como lo son la percepción, la memoria, el pensamiento y el lenguaje y que conforma un todo en la personalidad y es lo que hace que sea éste un ser en situación.

Estos fenómenos psíquicos, se pueden ver a lo largo de la historia, como formas de pensar y actuar propias del contexto donde tuvieron su origen, sin el cual no podríamos llegar a comprenderlos. Esta forma de pensar, como en la Grecia antigua, que puso su interés en tratar de comprender al mundo en manos de seres superiores a través del mito, con el paso del tiempo los antiguos comenzaron a entender el usote la razón en sus respuestas, alejándose de lo mítico. Como filósofos podemos nombrar a Tales de Mileto, que atribuía al agua (esencia del agua) el origen de todas las cosas. Heráclito, Anaximandro, Anaxímenes, etc., hablaban de la Phycis como el origen de las cosas (filósofos naturalistas).

Mas tarde Sócrates, Platón y Aristóteles, entre otros, tenían una mirada diferente, dando importancia a un ser superior, siendo éste retomado por filósofos cristianos en el S V por San Agustín, y en el S XIII por Santo Tomás con la escolástica; durante la Edad Media se retoma el pensamiento de filósofos antiguos, ya que creían estos autores, como los antiguos, que llegaron a reconocer a un ser superior, con la diferencia que la iglesia de la Edad Media, los denominaba paganos (Platón y Aristóteles) aunque éstos últimos fueron retomados por San Agustín y Santo Tomás respectivamente.

En esta época se puede dilucidar un pensamiento teocéntrico que mostró y caracterizo a una Edad Media inquisidora.

Adentrándonos en el S XV, se va perfilando una nueva visión de hombre, éstas es la visión antropocéntrica, imperaba la idea de un hombre que podía ser feliz y libre aquí en la tierra. Da comienzo a nuevos pensamientos, nuevas ciencias, el hombre es el centro de todo, lo que le permite lograr grandes avances tecnológicos y científicos.

Así pasamos al S XIX, donde en Argentina hay cambios radicales, los cuales se pueden vislumbrar con el espacio curricular Sistema Educativo, donde da comienzo la historia de la educación, que al principio estuvo llena de obstáculos hasta la organización, donde en 1853 se sanciona la Constitución Nacional, y que a través de algunos artículos, pone de manifiesto la educación, y que se logra concretar propiamente es durante el periodo de las “Presidencias Históricas”. Se da mayor importancia a la creación de colegios en donde, a través de los Gobiernos Oligárquicos Liberales, se sanciona la Ley de Educación Común, la 1420la misma que trata de dar igualdad a todas las provincias.

Esta necesidad de educación se da con mayor fuerza cuando surge en nuestro país la sociedad burguesa que va a exigir más educación, para conformar las instituciones.

También existe un sistema político social, que a través del cual nos va a dar las pautas educativas, que no es neutro por la política existente en el momento. Un sistema educativo en el cual se van configurando los papeles de la educación y la institución, para darle el abordaje educativo con docentes, alumnos y los contenidos. En el espacio curricular Instituciones Educativas, vemos que una institución esta normada a través de pautas, valores y leyes que fijan sus límites:
1) Artículos de la Constitución Nacional.
2) El currículo.
3) Ley Federal (o nueva Ley) de educación.
4) Las normas que rigen la promoción de alumnos.

Cada escuela es específica, compleja, multidimencional, pluri e interdisciplinaria, intercultural, intermedia e integradora.

La docente a cargo de este espacio, hizo hincapié en que, la transformación educativa es necesaria, para afrontar los desafíos que presentan un cambio en todas las dimensiones, y una transformación en la forma de acercarnos al conocimiento. Los conflictos sociales suelen tener una alta densidad de crisis en los conocimientos, esto hace que la transformación educativa sea necesaria para la educación y para los individuos. Hoy las dificultades de educar se hallan en los problemas sociales que dificultan de algún modo el proceso educativo. En el contexto mundial, hay un proceso de globalización, en este proceso, la escuela recupera su importancia de transformación social, y que la va perdiendo hacia finales del siglo XX, pero toma protagonismo con las nuevas condiciones de los países periféricos.

Antes la información circulaba solo por las escuelas, pero hoy vemos que no es así, por que los medios tecnológicos se han metido en nuestros hogares y nos hacen sentir analfabetos. El conocimiento científico y tecnológico avanza en forma acelerada, y quienes no tienen acceso a este conocimiento, ven reducida su capacidad de intervenir en la sociedad.
El espacio curricular Problemática del Conocimiento, aborda esta realidad. Como este conocimiento se va adecuando a nuevas pautas científicas, a los paradigmas, a las hipótesis; y comparándolo con el siglo XIX, el positivismo en el cual las leyes eran invariables, en donde la idea era de orden y progreso, y que se vislumbró mejor en la cátedra de Problemática Antropológica, en donde se estableció que, los primitivos podrían llegar a ser civilizados, como lo fue el pensamiento de Europa y el de otras corrientes. Esta ciencia antropológica tendrá mayor auge con Malinowski, quien aportó poder estudiar a las civilizaciones primitivas desde su seno y así poder comprenderlas, pero no pudo dejar su etnocentrismo, y agrega que está bien que estas sociedades primitivas puedan tener un acercamiento con la civilización.

Luego autores como Francis Boas, que postuló el relativismo cultural, por el cual no se puede comparar a las sociedades primitivas por que se perdería lo fundamental de cada una.

La antropología social clásica, se ocupó de publicar extensas monografías donde se revelaban todos los aspectos de la cultura de determinados grupos, a partir de un exhaustivo trabajo de campo. En esos trabajos no aparecen las categorías descriptivas de los libres convencionales de la educación: saber, conocimiento, aprendizaje, enseñanza, educación, socialización, etc.

Esto es sin duda, producto del hecho de que, en estas sociedades estudiadas no se podían reconocer estructuras y situaciones formales de una educación institucionalizada, y justamente por ello, separada de otras prácticas sociales.

El antropólogo R. Firth, al estudiar la sociedad tribal, se ocupó del problema de las redes y estructuras de transferencia del conocimiento. Definió a la educación desde una perspectiva antropológica, señalando que es un proceso de intercambio con efecto socializador, aunque no ha formalizado institucionalmente y lo ha limitado a la familia.

En los espacios curriculares de Problemática Antropológica y Sociocultural, nos han brindado una definición de cultura que se comparte con los mismos autores, y que uno de ellos es Durhan, “… los aspectos generales del concepto de cultura, pueden ser aprendidos como un conjunto de presupuestos que se derivan de la manera que concebía la antropología su objeto y definió los problemas básicos del trabajo de campo…” desde esta perspectiva, la cultura es un contexto, es un ámbito, un espacio, dentro del cual puede describirse (interpretarse) de manera inteligible, acontecimientos sociales, modos de conducta, instituciones, uso de artefactos, costumbres o procesos sociales. Todos estos fenómenos configuran sistemas simbólicos interpretables, es decir significaciones, que llevan consigo, sentidos subyacentes, que la interpretación hace salir a la luz.

Por otra parte, la cultura es un mecanismo ordenador de la vida de los sujetos sociales.

No hay comentarios: